domingo, 29 de enero de 2023

 

 AREA ERGONOMICA DE UNA NAVE ESPACIAL

Se produjo un error al subir "image.png".


Se produjo un error al subir "image.png".






La ergonomía es la disciplina que favorece el desarrollo de las tareas en buenas condiciones, fomenta la productividad y, además, hace que los colaboradores se sientan más cómodos y seguros en el espacio de trabajo. 

Espacio Ergonómico 

Un objeto ergonómico, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, es un objeto, de mueble o de una máquina adaptados a las condiciones fisiológicas del usuario, es decir que esto puede ir desde un escritorio, hasta una silla, un aparato médico o científico.
La ergonomía tiene como principal objetivo promover la salud y la comodidad de los empleados. El fin es lograr comodidad, seguridad, e higiene laboral, promoviendo así la salud entre los trabajadores, consiguiendo que aumente considerablemente la satisfacción laboral.
La Ergonomía en una área que en este caso es una cabina espacial consiste en brindar al piloto como a  las personas que abordan la nave la capacidad que esta tenga de adaptar productos, tareas, entornos y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas. De este modo, se mejora la eficiencia, seguridad y bienestar de los pasajeros.
Una cápsula espacial es una aeronave, que puede estar tripulada o no, que usa una cápsula de reingreso de cuerpo no puntiagudo para reentrar a la atmósfera de la Tierra sin el uso de alas.
Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos.

Asientos reclinables por el piloto

Los asientos son individuales y están fabricados con aluminio y fibra de carbono. "La importancia de la comodidad del astronauta para optimizar el rendimiento se acentúa mediante el uso de espuma de ingeniería y tejido técnico", detalla la nota. También son reclinables, aunque esa función la controlará el piloto. Su función también será, por tanto, la de posicionar de manera adecuada a los 'astronautas' para manejar las fuerzas G en el impulso y el reingreso. Esta función también tiene como objetivo maximizar el espacio de la cabina cuando se encuentren en gravedad 0.

Libertad de movimiento

Uno de los puntos importantes del viaje es la libertad de movimiento que tendrán los pasajeros. El diseño interior se ha realizado pensando en la experiencia de ingravidez. Las superficies y los elementos suaves de la cabina serán puntos de apoyo pensados para esta situación. De esta forma, los pasajeros podrán explorar la cabina de forma libre y completa durante el viaje. Los ventanales, ademas, permitirán posicionarse para 360 grados de vista, con el objetivo de ver el espacio exterior.

Los asientos de tamaño individual, creados con las técnicas de fabricación de aluminio y fibra de carbono de la más alta calidad, refuerzan este sentido. La importancia de la comodidad del astronauta para optimizar el rendimiento se acentúa mediante el uso de espuma de ingeniería y tejidos técnicos.






miércoles, 25 de enero de 2023

 AREA ERGONOMICA DE UNA NAVE ESPACIAL


La ergonomía es la disciplina que favorece el desarrollo de las tareas en buenas condiciones, fomenta la productividad y, además, hace que los colaboradores se sientan más cómodos y seguros en el espacio de trabajo. 

Un objeto ergonómico, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, es un objeto, de mueble o de una máquina adaptados a las condiciones fisiológicas del usuario, es decir que esto puede ir desde un escritorio, hasta una silla, un aparato médico o científico.
La ergonomía tiene como principal objetivo promover la salud y la comodidad de los empleados. El fin es lograr comodidad, seguridad, e higiene laboral, promoviendo así la salud entre los trabajadores, consiguiendo que aumente considerablemente la satisfacción laboral.
La Ergonomía en una área que en este caso es una cabina espacial consiste en brindar al piloto como a  las personas que abordan la nave la capacidad que esta tenga de adaptar productos, tareas, entornos y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas. De este modo, se mejora la eficiencia, seguridad y bienestar de los pasajeros.

Estructura de una cabina espacial 



Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos.














miércoles, 26 de enero de 2022

Segundo parcial 

 industria Aeronáutica 

Origen:

Un medio de transporte que se desarrolla íntegramente en el siglo XX es la aviación. En 1903 los hermanos Wright realizan su primer vuelo con un aparato más pesado que el aire. Sin embargo esta proeza técnica no hubiera sido posible sin las invenciones anteriores de los planeadores y de los globos. En este sentido se puede decir que la historia de la aeronáutica empezó mucho antes.

La autonomía del avión crece rápidamente. Si en 1903 Orville Wright voló 42 metros, en 1909 Louis Blériot cruzó el canal de la Mancha en 37 minutos. A medida que avanza el siglo XX se van abandonando progresivamente en favor del avión los aerostatos que no podían gobernarse, y los dirigibles, grandes monstruos que se elevaban gracias al helio. Los aviones demuestran su eficacia en la Primera Guerra Mundial, pero al principio sólo se utilizaron para el transporte de pequeños objetos de gran valor añadido. Los primeros servicios comerciales aéreos no se realizarán hasta los años 1930.


Evolución:

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Capgemini, un 62% de las compañías aeroespaciales ya han adoptado la industria 4.0, que consiste en introducir herramientas digitales dentro de las fábricas. Esta  tendencia innovadora  pone al sector aeroespacial por arriba de cualquier otro: en el sector automotriz, la adopción de esta modalidad es de un 50% de las empresas; en el energético, de 42%; en retail, de 40%; y en el sector farmacéutico, de 37%.

Los cambios

La adopción de este modelo industrial  ha renovado varios procesos del sector aeroespacial, por ejemplo:

El diseño:

Cada vez se utilizan más los softwares que ayudan a los ingenieros no solo a crear y visualizar piezas digitales en 3D antes de su manufactura, sino también a simular las condiciones a las que estas piezas estarán expuestas. Para lograrlo, la industria 4.0 usa programas con gran capacidad de procesamiento de información: para tener una representación fidedigna del ala de un avión, por ejemplo, se pueden requerir hasta 7 terabytes. Además, estos softwares facilitan la comunicación constante entre el área de diseño y el equipo de manufactura. De esta forma se asegura que cada paso del proceso de ensamblaje sea realizado a la perfección.

La manufactura:

Al tener a la mano esta gran cantidad de información a través de las simulaciones, poco a poco se van descubriendo formas innovadoras de reducir el peso y la cantidad de materiales necesarios para la manufactura de las piezas de una aeronave sin perder el nivel de rendimiento y seguridad. La industria 4.0 ha permitido, por ejemplo, que algunas empresas hayan reducido el peso y la complejidad de piezas especializadas a partir de simular con exactitud la tarea que necesitaban cumplir y las condiciones a las que estarían expuestas.

El mantenimiento:

La información que se utiliza para llevar a cabo los modelos virtuales se recaba de las aeronaves en tiempo real. De esta forma, los ingenieros pueden recibir todos los datos necesarios para saber a fondo cómo funcionan y qué sucede con cada una de las piezas de la nave. De esta forma, el modelo de industria 4.0 permite analizar dichas piezas y manejarlas de manera más eficiente, aumentado así el tiempo de vida de cada una de ellas. La información también puede ser utilizada para conocer el desgaste de toda la aeronave y esto puede reducir el tiempo que ésta permanece en tierra, pues el equipo de mantenimiento sabe exactamente qué reparaciones debe llevar a cabo.

Industria Aeronáutica  en la Actualidad 

La industria aeronáutica  en México ha mantenido una balanza comercial a favor, tal como ha ocurrido en los últimos seis años con promedio superavitario de 515.6 millones de dólares. México es el tercer país con menores costos en la producción de la industria electrónica, 15% más barato que en Estados Unidos

De acuerdo con René Espinosa, presidente de la federación , actualmente no se puede negar que esta industria ha tenido mermas por la crisis enfrentada debido al COVID-19: “Probablemente nos tomará un par de años regresar a los números que tuvimos en 2019, con un crecimiento promedio de 14 % anual en los años anteriores; sin embargo, estos retos nos hacen mirar por oportunidades y nuevas fronteras”.

Oportunidades para la industria aeroespacial

De acuerdo con Luis Lizcano, la industria presenta oportunidades en los siguientes ámbitos:

  • Sustitución de importaciones en la región de Norteamérica. Un potencial de 5,000 millones de dólares de importaciones del sector aeroespacial pueden ser producidos en México.
  • Bloque occidental. Estados Unidos y Europa buscan disminuir la alta dependencia de China, con opciones de proveeduría en fuentes más confiables que reduzcan su riesgo, y en Norteamérica la opción viable y competente es México.
  • Reconversión y transformación. Pymes integradas para competir en sectores globales de alto valor (médico, automotriz y aeroespacial).

Al respecto, René Espinosa refiere: “Crisis como las de la proveeduría global a raíz del COVID-19 y la confrontación geopolítica y de comercio entre Estados Unidos y China obligan a los grandes fabricantes a emprender tácticas de relocalización geográfica de su proveeduría a regiones más estratégicas y cercanas”.

Análisis Futuro 

Uno de los principales objetivos en esta industria es la elaboración y calidad de la manufactura. Para este trabajo la industria aeronáutica comprende el ensamble y fabricación de aviones, helicópteros y motores, así como sus partes, componentes y sistemas; las actividades de mantenimiento, reparación y revisión, y servicios de ingeniería, diseños y actividades relacionadas con la industria.

¿Qué dejar de hacer?

Lo que se debe dejar de hacer es lanzar al mercado productos de mala calidad y con  costo elevado utilizar  piezas de mala calidad para obtener mayor ganancia ya que esto influye mucho en los clientes por lo que la empresa podría perder ganancias y reconocimiento.

 Digitalización aeronáutica

Para lograr aviones aerodinámicamente más eficientes, las investigaciones también se están centrando en los materiales utilizados. Además, se desarrollan tecnologías que permiten un aumento de la cadencia de producción y una disminución de material de desecho.

Los segmentos se pueden dividir en civiles y militares, identificándose los siguientes:
 Aviones de uso civil: 
1. Aeronaves Comerciales 
2. Aeronaves Regionales
3. Aeronaves de Aviación General 
4. Helicópteros
 Aeronaves de uso militar:
 5. Aviones y Helicópteros

Sistema de producción 





Diseño de área 

fabricación enfocad en auto 


 

Elaboro: Matilde Esquivel Álvarez 

viernes, 5 de noviembre de 2021

"INDUSTRIA AERONAUTICA"

 Industria Aeronáutica



Origen ...

El primer intento científico de vuelo lo llevó a cabo Abbás Ibn Firnás, en Córdoba, donde planeó desde una torre de la ciudad en dos oportunidades, primero con una amplia lona y luego con alas de madera y tela, en el siglo IX. Entre los científicos que iniciaron el estudio de la aeronáutica estaba Leonardo da Vinci.

¿Qué es?

la industria aeronáutica comprende el ensamble y fabricación de aviones, helicópteros y motores, así como sus partes, componentes y sistemas; las actividades de mantenimiento, reparación y revisión, y servicios de ingeniería, diseños y actividades relacionadas con la industria.


Oportunidades para la industria en México: 
  •  Proveeduría de sub-sistemas y partes 
  • Mercado de reparación y mantenimiento
  •  Desarrollo de proveedores locales 
  • Diseño e innovación de partes y procesos
La producción aeroespacial en México está concentrada en la aviación comercial civil. La mayor parte de las exportaciones son motores, fuselajes, trenes de aterrizaje, sistemas de conexión, puertas y otros componentes.

La industria aeronáutica en el mundo genera más de 450 mil millones de dólares y es fuente de empleos especializados, así como de actividades estrechamente ligadas al desarrollo de nuevas tecnologías, por lo que contribuye a detonar la actividad innovadora y generar mayor valor agregado a lo largo de su cadena productiva, sobretodo en la medida que se participa en el diseño y manufactura de partes y sistemas de avión más complejos.

La industria aeronáutica en México ha registrado un importante crecimiento en los últimos 7 años, alcanzando exportaciones superiores a los 4,000 millones de dólares.

Número de proveedores de los principales OEM´s por modelo de avión y presencia en México.



Las razones que explican la creciente actividad del sector aeronáutico son las ventajas que ofrece México:
  •  1. Localización geográfica, estar cerca del mercado más importante, lo que actualmente implica reducir costos de producción principalmente de las compañías que realizan operaciones en Europa.
  •  2. La experiencia y nivel de competitividad alcanzado en otros sectores como el automotriz y electrónico, que permite contar con una base de personal y empresas que pueden orientarse al sector aeronáutico.
  •  3. Diversos tratados de libre comercio que permiten el acceso en condiciones preferenciales a 43 mercados
 Tamaño del Mercado

 Después de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 la industria aeronáutica en el mundo se vio afectada por la reducción en las operaciones de transporte aéreo de tipo civil; sin embargo, desde 2004 se ha observado un repunte en las ventas gracias a la demanda de nuevos aviones y al surgimiento de nuevas aerolíneas denominadas de bajo costo de tal forma que las ventas en el sector contabilizan 450 mil millones de dólares.


Los segmentos se pueden dividir en civiles y militares, identificándose los siguientes: Aviones de uso civil: 
1. Aeronaves Comerciales 
2. Aeronaves Regionales
 3. Aeronaves de Aviación General 
4. Helicópteros
 Aeronaves de uso militar:
 5. Aviones y Helicópteros

Para atender la demanda, las empresas fabricantes de aviones necesitan aumentar su capacidad de producción y los requerimientos de proveeduría, lo que abre las perspectivas para que México pueda integrarse a la cadena de suministro de este tipo de aviones a partir, principalmente, de fomentar el establecimiento de proveedores de primer nivel en el país.


Algunos de los aspectos que las empresas aeronáuticas deben tomar en cuenta en sus procesos productivos son:
  • Criterios económicos en la selección de procesos de fabricación.
  •  Relación entre diseño y mantenimiento programado. 
  •  Proceso de fabricación avanzada. 
  •  Proceso de fundición, tratamientos térmicos. 
  •  Operaciones de torneado, fresado, roscado, prensado, etc.
  •   Herramientas de corte, sujeción de piezas, etc.
  •  Tipos de soldaduras.
  •   Tensión y deformaciones durante la soldadura. 
  •  Soldadura en distintos materiales
  •  Gestión de la calidad y normas
Representación del proceso de fabricación de un avión

 
En mi opinión creo que la industria Aeronáutica es una industria muy importante, pues es una de las que genera mayor incremento económico a  nivel mundial entre los cuales México es uno de los que se encuentran en los países mas altos en la producción de piezas para la producción de estos, y por otra parte el descubrimiento fue muy importante ya que es mas rápido y fácil transportase a distintas partes del mundo.

Elaborado por:
Matilde Esquivel Álvarez 




jueves, 7 de octubre de 2021

Análisis de Operaciones "Materiales"

Materiales 

materiales

Una de las primeras cuestiones que un ingeniero debe tomar en cuenta cuando está en proceso de diseñar un nuevo producto es qué material debe utilizar. Debido a que la elección del material correcto puede ser compleja en razón de la gran variedad de productos disponibles, a menudo es más práctico incorporar un material mejor y más económico en un diseño existente.


Los analistas de métodos deben considerar las posibilidades  para obtener los materiales directos o indirectos que utilizarán en un proceso:

1. Buscar un material más ligero y menos costoso.

2. Buscar materiales que sean fáciles de procesar.

3. Utilizar materiales de manera más económica.

4. Utilizar materiales recuperables.

5. Utilizar materiales y herramientas de manera más económica.

6. Estandarizar materiales.

7. Buscar al mejor proveedor desde el punto de vista del precio y de la disponibilidad.


                        Como se dividen los materiales 


Homogéneos 

Heterogéneos 

Metálicos NO Metálicos 

Orgánicos  Inorgánicos 

Según sus propiedades físico - químicas  se diferencian así materiales rígidos y flexibles, tenaces y frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclables.

 

                       Los distintos tipos de materiales son:

Inorgánicos 

Orgánicos 

Metálicos 

Plásticos 

Pétreos 

Textiles 

Compuestos 

Fotosensibles 

                    Propiedades de los materiales 

Conjunto de características que hacen que el material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las fuerzas, el ambiente.

Estas se pueden agrupar a base de distintos criterios.


Elaborado por: 

Daniel Emiliano Lara Álvarez 

Matilde Esquivel Álvarez 




 

martes, 21 de septiembre de 2021

Metas y factores competitivos de una empresa

 ¿Qué son los factores competitivos y por que son tan importantes en una empresa?

Se entiende por factor competitivo a acciones que toma una empresa para  destacar entre la competencia y conseguir sus objetivos entre lo que destaca la calidad, IPC, productividad innovación  e inflación.

Cumplen una función muy importante ya que si el ´producto que lanza la empresa al mercado cumple con todo lo mencionado esto va a hacer que la bolsa de dinero e esta empresa tenga un gran crecimiento de igual forma para la empresa esto la hace ser  mas reconocida y destaca entre su competencia.



    AREA ERGONOMICA DE UNA NAVE ESPACIAL ¿Qué es ergonomía del espacio? La ergonomía es la   disciplina que favorece el desarrollo de las ta...