miércoles, 26 de enero de 2022

Segundo parcial 

 industria Aeronáutica 

Origen:

Un medio de transporte que se desarrolla íntegramente en el siglo XX es la aviación. En 1903 los hermanos Wright realizan su primer vuelo con un aparato más pesado que el aire. Sin embargo esta proeza técnica no hubiera sido posible sin las invenciones anteriores de los planeadores y de los globos. En este sentido se puede decir que la historia de la aeronáutica empezó mucho antes.

La autonomía del avión crece rápidamente. Si en 1903 Orville Wright voló 42 metros, en 1909 Louis Blériot cruzó el canal de la Mancha en 37 minutos. A medida que avanza el siglo XX se van abandonando progresivamente en favor del avión los aerostatos que no podían gobernarse, y los dirigibles, grandes monstruos que se elevaban gracias al helio. Los aviones demuestran su eficacia en la Primera Guerra Mundial, pero al principio sólo se utilizaron para el transporte de pequeños objetos de gran valor añadido. Los primeros servicios comerciales aéreos no se realizarán hasta los años 1930.


Evolución:

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Capgemini, un 62% de las compañías aeroespaciales ya han adoptado la industria 4.0, que consiste en introducir herramientas digitales dentro de las fábricas. Esta  tendencia innovadora  pone al sector aeroespacial por arriba de cualquier otro: en el sector automotriz, la adopción de esta modalidad es de un 50% de las empresas; en el energético, de 42%; en retail, de 40%; y en el sector farmacéutico, de 37%.

Los cambios

La adopción de este modelo industrial  ha renovado varios procesos del sector aeroespacial, por ejemplo:

El diseño:

Cada vez se utilizan más los softwares que ayudan a los ingenieros no solo a crear y visualizar piezas digitales en 3D antes de su manufactura, sino también a simular las condiciones a las que estas piezas estarán expuestas. Para lograrlo, la industria 4.0 usa programas con gran capacidad de procesamiento de información: para tener una representación fidedigna del ala de un avión, por ejemplo, se pueden requerir hasta 7 terabytes. Además, estos softwares facilitan la comunicación constante entre el área de diseño y el equipo de manufactura. De esta forma se asegura que cada paso del proceso de ensamblaje sea realizado a la perfección.

La manufactura:

Al tener a la mano esta gran cantidad de información a través de las simulaciones, poco a poco se van descubriendo formas innovadoras de reducir el peso y la cantidad de materiales necesarios para la manufactura de las piezas de una aeronave sin perder el nivel de rendimiento y seguridad. La industria 4.0 ha permitido, por ejemplo, que algunas empresas hayan reducido el peso y la complejidad de piezas especializadas a partir de simular con exactitud la tarea que necesitaban cumplir y las condiciones a las que estarían expuestas.

El mantenimiento:

La información que se utiliza para llevar a cabo los modelos virtuales se recaba de las aeronaves en tiempo real. De esta forma, los ingenieros pueden recibir todos los datos necesarios para saber a fondo cómo funcionan y qué sucede con cada una de las piezas de la nave. De esta forma, el modelo de industria 4.0 permite analizar dichas piezas y manejarlas de manera más eficiente, aumentado así el tiempo de vida de cada una de ellas. La información también puede ser utilizada para conocer el desgaste de toda la aeronave y esto puede reducir el tiempo que ésta permanece en tierra, pues el equipo de mantenimiento sabe exactamente qué reparaciones debe llevar a cabo.

Industria Aeronáutica  en la Actualidad 

La industria aeronáutica  en México ha mantenido una balanza comercial a favor, tal como ha ocurrido en los últimos seis años con promedio superavitario de 515.6 millones de dólares. México es el tercer país con menores costos en la producción de la industria electrónica, 15% más barato que en Estados Unidos

De acuerdo con René Espinosa, presidente de la federación , actualmente no se puede negar que esta industria ha tenido mermas por la crisis enfrentada debido al COVID-19: “Probablemente nos tomará un par de años regresar a los números que tuvimos en 2019, con un crecimiento promedio de 14 % anual en los años anteriores; sin embargo, estos retos nos hacen mirar por oportunidades y nuevas fronteras”.

Oportunidades para la industria aeroespacial

De acuerdo con Luis Lizcano, la industria presenta oportunidades en los siguientes ámbitos:

  • Sustitución de importaciones en la región de Norteamérica. Un potencial de 5,000 millones de dólares de importaciones del sector aeroespacial pueden ser producidos en México.
  • Bloque occidental. Estados Unidos y Europa buscan disminuir la alta dependencia de China, con opciones de proveeduría en fuentes más confiables que reduzcan su riesgo, y en Norteamérica la opción viable y competente es México.
  • Reconversión y transformación. Pymes integradas para competir en sectores globales de alto valor (médico, automotriz y aeroespacial).

Al respecto, René Espinosa refiere: “Crisis como las de la proveeduría global a raíz del COVID-19 y la confrontación geopolítica y de comercio entre Estados Unidos y China obligan a los grandes fabricantes a emprender tácticas de relocalización geográfica de su proveeduría a regiones más estratégicas y cercanas”.

Análisis Futuro 

Uno de los principales objetivos en esta industria es la elaboración y calidad de la manufactura. Para este trabajo la industria aeronáutica comprende el ensamble y fabricación de aviones, helicópteros y motores, así como sus partes, componentes y sistemas; las actividades de mantenimiento, reparación y revisión, y servicios de ingeniería, diseños y actividades relacionadas con la industria.

¿Qué dejar de hacer?

Lo que se debe dejar de hacer es lanzar al mercado productos de mala calidad y con  costo elevado utilizar  piezas de mala calidad para obtener mayor ganancia ya que esto influye mucho en los clientes por lo que la empresa podría perder ganancias y reconocimiento.

 Digitalización aeronáutica

Para lograr aviones aerodinámicamente más eficientes, las investigaciones también se están centrando en los materiales utilizados. Además, se desarrollan tecnologías que permiten un aumento de la cadencia de producción y una disminución de material de desecho.

Los segmentos se pueden dividir en civiles y militares, identificándose los siguientes:
 Aviones de uso civil: 
1. Aeronaves Comerciales 
2. Aeronaves Regionales
3. Aeronaves de Aviación General 
4. Helicópteros
 Aeronaves de uso militar:
 5. Aviones y Helicópteros

Sistema de producción 





Diseño de área 

fabricación enfocad en auto 


 

Elaboro: Matilde Esquivel Álvarez 

    AREA ERGONOMICA DE UNA NAVE ESPACIAL ¿Qué es ergonomía del espacio? La ergonomía es la   disciplina que favorece el desarrollo de las ta...